Giovanni Gentile

Giovanni Gentile


Presidente de la Real Academia de Italia
25 de julio de 1943-15 de abril de 1944
Monarca Víctor Manuel III de Italia
Predecesor Luigi Federzoni
Sucesor Giotto Dainelli Dolfi


Ministro de Educación Pública
31 de octubre de 1922-1 de julio de 1924
Monarca Víctor Manuel III de Italia
Primer ministro Benito Mussolini
Predecesor Antonino Anile
Sucesor Alessandro Casati


Rector de la Escuela Normal Superior de Pisa
1928-1943
Predecesor Luigi Bianchi
Sucesor Luigi Russo

Información personal
Nacimiento 29 de mayo de 1875 Ver y modificar los datos en Wikidata
Castelvetrano (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de abril de 1944 Ver y modificar los datos en Wikidata
Salviatino (it) (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Basílica de la Santa Cruz Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Benedetto Gentile Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Erminia Nudi (desde 1901) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Tesis doctoral Rosmini e Gioberti (1898)
Información profesional
Ocupación Filósofo, pedagogo, político, profesor universitario y crítico literario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Teórico del «idealismo actualista»
Teórico del fascismo
Empleador
Movimiento Hegelianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Nacional Fascista Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Giovanni Gentile (Castelvetrano, 30 de mayo de 1875-Florencia, 15 de abril de 1944) fue un filósofo idealista neohegeliano, educador y político fascista italiano.[1]

Considerado por Benito Mussolini, y autodenominado, como el "filosofo del fascismo" sirvió de base intelectual para el fascismo italiano y fue coescritor de La doctrina del fascismo junto a Mussolini. Sus ideas además supusieron el resurgimiento del idealismo hegeliano en la filosofía italiana y también supuso la aparición de una nueva corriente filosófica basada en sus teorías denominada «idealismo actualista», «idealismo real» o «actualismo» y ha sido descrito como "el extremo subjetivo de la tradición idealista".[2]​ Sus principales referentes fueron, además de Hegel, intelectuales italianos de la era del Risorgimento como Mazzini, Rosmini, Gioberti y Spaventa; aunque también tuvo influencias de pensadores como Fichte, Karl Marx y Friedrich Nietzsche.[3][4]

Llegó a desempeñar varios cargos políticos durante el fascismo en Italia, entre ellos senador permanente y ministro de Educación Pública, siendo el cerebro detrás de la gran reforma educativa del fascismo conocida como la Riforma Gentile. Tras su adhesión a la República Social Italiana fue asesinado por los guerrilleros partisanos del Gruppi di Azione Patriottica.

En sus teorías políticas defendió cosas tales como el corporativismo estatal obligatorio, la abolición del sistema parlamentario y la autarquía y escribió el Manifiesto de los intelectuales fascistas junto a Luigi Pirandello, Gabriele D'Annunzio, Filippo Tommaso Marinetti y Giuseppe Ungaretti. Está considerado como la personalidad intelectual más relevante del fascismo italiano.

  1. «Giovanni Gentile | Italian philosopher | Britannica». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  2. «Gentile, Giovanni (1875–1944) | Encyclopedia.com». www.encyclopedia.com. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  3. Forster, Michael N.; Gjesdal, Kristin (5 de febrero de 2015). The Oxford Handbook of German Philosophy in the Nineteenth Century (en inglés). OUP Oxford. ISBN 978-0-19-106552-1. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  4. Gregor, Anthony James (2001). Giovanni Gentile: Philosopher of Fascism (en inglés). Transaction Publishers. ISBN 978-0-7658-0072-5. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search